sábado, 3 de noviembre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
¿Qué ventajas o desventajas podríamos encontrar en la utilización de las nuevas tecnologías en el aula?
Podríamos decir que las nuevas tecnologías son cada vez más notorias en las aulas, y las cuales los maestros debemos saber utilizar y concienciar a los niños de que son un complemento, nos ayudan a conocer más pero no piensan por nosotros, hemos de manejar este terreno o ámbito y así transmitírselo a nuestros futuros alumnos. Las nuevas tecnologías son un complemento en la educación y la enseñanza, con las cuales dinamizaremos y aremos más atractivas las asignaturas, en conclusión las ideas claves que surgieron en la clase magistral sobre las ventajas y desventajas de su utilización son:
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
Se evita la forma de estudio secuenciada gracias a
los hipervínculos, y esto favorece ya que la mente humana funciona a saltos,
es decir, tenemos un pensamiento divergente
|
Los
alumnos podrían mal entender y hacer un mal uso de ellas y con todo esto
provocar o alimentar la cultura del no esfuerzo.
|
Creamos
background informático con los niños puesto que todos tenemos derecho
al acceso a las nuevas tecnologías.
|
Las
tecnologías fallan mucho a diferencia de la pizarra tradicional.
|
Son motivadoras, la misma actividad realizada de
forma física, en papel y bolígrafo, atrae menos que realizada en un ordenador
o en una pizarra digital para los niños.
|
También
hemos de reconocer y apuntar que las nuevas tecnologías todavía son demasiado
caras.
|
Permite la educación a distancia y a la vez de
forma ineractiva.
|
Ésto
puede provocarnos caer en el abuso.
|
BACKGROUND INFORMÁTICO
El Brackground Informático es como una base informática de la cual partimos, de tal modo que de forma intuitiva podemos manejar muchas cosas a diferencia de otras generaciones. En un futuro tenemos que trabajar la competencia digital como docentes con los niños, para así que no se de la Brecha Digital. Porque la mayoría de los niños tendrán la tecnología al alcance de su mano, pero habrán niños que no y esos tendrán el mismo derecho que el resto.
Conceptos de la Sociedad del Conocimiento
En la actualidad el conocimiento t¡llega a tener un valor incalculable, de hecho llegamos al punto de comerciar con él. Para conseguir alcanzar todo tipo de conocimientos, sin necesidad de ser especialistas en alguno de ellos tenemos la opción en nuestras manos de poder acceder a diferentes vías de información donde se nos dan cada vez más facilidades para poder llegar al conocimiento que necesitamos en un momento determinado. Podemos distinguir dentro de la idea de conocimiento y de nuevas tecnologías o información tres términos:
- Brecha digital : Podríamos definir de forma sencilla y escueta este término como la distancia, separación o espacio existente o que puede llegar a darse entre las personas que utilizan de forma rutinaria en su día a día las nuevas tecnologías de la información, frente aquellas personas que no tienen a su alcance las mismas o incluso que no saben utilizarlas aunque si disponen de ellas.

2. Inclusión digital:Podríamos decir que en la actualidad en el mundo somos 7000 millones de personas, de las cuales 2000 millones tenemos ordenador o al menos acceso a Internet. Por tanto como bien dice el nombre, la inclusión digital la podemos asociar con el concepto de socialización, pretende erradicar con la desigualdad social.
3. Alfabetización digital: Podríamos decir que en la alfabetización digital juegan un papel muy importante los docentes, ya que han de disponer de habilidades, conocimientos y destrezas en las nuevas tecnologías de la informática y con ellos poder hacer un uso sencillo para los alumnos, por tanto podríamos decir que es la competencia digital.
Zygmunt Bauman
Frente a la sociedad estática existente hace años, hoy día según describe Zygmunt Bauman nos encontramos sumergidos en una sociedad moderna, la cual el denomina sociedad líquida. Este término y algunas ideas más el autor las explica con total claridad en su libro "Los retos de la educación en la modernidad líquida", en el Bauman nos explica que la modernidad liquida hace referencia a un bufé libre de la información,todo lo que deseamos donde y cuando sea podemos acceder a ello o incluso tenerlo, (una canción, un vídeo una foto...) lo cual puede tener una contrapartida poco positiva como es el aburrimiento, los jóvenes hoy en día deben estar continuamente motivados para realizar tareas, y cada vez es más difícil conseguirlo, es decir, se produce una intolerancia al aburrimiento.El autor nos compara con el líquido puesto que según expone en la actualidad debemos tener una posición de cambio, estar abiertos a él y por tanto ser flexibles como el mismísimo liquido para poder adaptarnos al desarrollo de nuestra sociedad.
Segun Bauman, en la sociedad del conocimiento se está produciendo un efecto Gran Hermano, en la que solo puede ganar una sola
persona, hemos de hacer alianzas para llegar a la meta pero eliminar a los
rivales en la última recta. Hemos de detectar las debilidades de los demás.En conclusión actualmente está muy presente en la nueva sociedad el individualismo. La
solidaridad y el sentimiento de pertenencia a un grupo son fundamentales para
la supervivencia de éste.
Podriamos decir que como futuros docentes y agentes socializadores se nos es obligatorio más que a otros el ser flexibles, el poseer la capacidad de adaptación desarrollada y con la mayor facilidad posible, debemos incluir por supuesto las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje de nuestros niños y utilizarlas como compañeras, como un apoyo para conseguir crear en los futuros alumnos más interés, pero también debemos enseñarles a relajarse, a tener auto control, a pensar, a no ser dependientes sino que la información y las tecnologías sean un
complemento y una ayuda para aprender más.
El siguiente vídeo es una breve entrevista al autor Sygmunt Bauman que me ha parecido interesante porque explica brevemente el concepto de modernidad líquidad y la actualidad social.
Práctica 2: Power Point
En el siguiente Power Point hemos plasmado las características claras y principales que poseen las tres etapas explicadas anteriormente por las cuales ha discurrido la tecnología y en la cual nos encontramos hoy día, y también se exponen unos matices sobre cómo nos afectan las nuevas tecnologías como futuros docentes o cuales son los valores que ante todo debemos inculcar.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Etapas de la tecnología que influyen en la evolución de la Sociedad
Desde la aparición de
las tecnologías la historia ha ido cambiando debido a ellas que a su vez ha
influido de forma notoria en la sociedad la cual ha ido avanzando de la mano
éstas. En la evolución de las tecnologías podríamos destacar tres puntos decisivos
o momentos cumbres, como fueron el Fordismo, el Postfordismo y la Sociedad de
la Información y el conocimiento, que explicaremos de forma breve a
continuación:
1. 1. Fordismo (Sociedad Industrial que surge
en 1910-1960): Está caracterizada por la idea de tecnología para todos. Utiliza la tecnología
para la producción en cadena (producir mucho para bajar los precios y que hayan
más consumidores), ésto hace que este trabajo sea más extenso y más gente se
dedique a ello, el trabajador se especializa en una única cosa y es el trabajo
que va a desempeñar. Por primera vez aparece la clase media, la cual van a
formar el proletariado o trabajadores, empiezan a pagarse salarios dignos para
que así puedan consumir dichos productos. Se reduce el margen de beneficio (de
50 euros pasa a 10 pero se vende mucho más y se gana mucho más).
l
.
2. 2. Postfordismo (1970-1990): aparece la
especialización de producto, a diferencia de Ford, Toyota introduce las gamas,
diferentes modelos de productos y gamas para conseguir llegar a todos los
consumidores. Por tanto el Toyotismo se caracteriza por la creación del
multiproducto. La Obsolescencia Programada nace cuando se crea un producto que
no se estropea y que dura el máximo tiempo posible, por tanto no era rentable
para las empresas. Aparece así la investigación en la Industria y se descubre
que es una trampa para la propia sociedad de consumo los productos duraderos, y
crean la Obsolescencia Programada para que los productos se estropeen y los
consumidores consuman más y crearles así la necesidad. Aparecen los
departamentos I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) se le añade a la
producción el conocimiento y la investigación. Por lo que otra diferencia con
el Fordismo el trabajador es más polivalente, no tiene una única labor en la
empresa, y aparecen los roles en la ésta, ya no está únicamente el jefe sino
que todos pueden aportar e innovar.
3. 3. Sociedad de la Información y el
conocimiento (1990 / Actualidad): (Con la democratización de la maquinaria
aparece la sociedad del conocimiento. El ordenador se convierte en un producto
Fordista, se crea una maquinaria que puede “pensar” y esto genera la sociedad
de consumo. Acabamos de comenzar la sociedad de la Red, ya que a través de ella
podes optar a cualquier tipo de información o conocimiento, no necesitamos la
interacción o el contacto directo. Hay autores que dicen que esta sociedad ha
evolucionado en la Red y que estamos empezando nueva etapa, hemos dejado atrás
la etapa del conocimiento. Estamos evolucionando.
El
valor más importante y lo más valorado en la sociedad del conocimiento, son las
ideas, como la investigación y el conocimiento se convierten en el valor se
crean empresas solo dedicadas a ello, es decir se comercializa las ideas (Por
ejemplo, las asesorías: venden información y conocimiento). Es decir, a
diferencia de las épocas pasadas se separa e independiza el conocimiento de la
producción y de la capacidad de trabajo. El conocimiento vale dinero ya que en
un futuro me hará ganar más dinero. El conocimiento se convierte en un Producto
de Mercado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)